¡BOOM! LATINOAMERICANO
Concepto
Denominación de carácter periodístico y, en cierto sentido,
publicitario o al menos editorial, que se aplicó a la difusión exitosa y
simultánea de un reducido grupo de escritores, en los años sesenta del siglo
XX, que no configuraron ningún grupo, tendencia o escuela artística, y cuya
única seña de identidad en común era el uso de la lengua española y el hecho no
ser nativos de España sino de diversos países del bloque hispanoamericano.
El boom de la novela hispanoamericana (años 60).
Durante la década de los sesenta se produce un fenómeno literario
conocido como el “boom” de la narrativa hispanoamericana, que designa la gran
cantidad de títulos que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por
todo el mundo. El “boom”, que supuso la difusión internacional de la literatura
latinoamericana, se produce por dos razones:
·La industria española del libro intentaba recuperar el mercado
hispanoamericano, que había perdido con motivo de la Guerra Civil en 1936.
Algunas editoriales comenzaron a promocionar desde España a escritores
hispanoamericanos;
·La revolución cubana, que triunfó en 1959, supuso para muchos de
los escritores la revelación del camino que debían seguir sus propios países.
Algunos de ellos (Cortázar, García Márquez…) se dedicaron a hacer campaña en
favor de lo que estaba ocurriendo en Cuba, incluso después del endurecimiento
político del régimen instaurado por Fidel Castro.
Sin embargo, y a pesar de las razones políticas y económicas que
sirvieron para impulsar este fenómeno, el “boom” se hubiese extinguido si de él
no hubiera formado parte un extraordinario grupo de obras y de narradores,
entre los que se cuentan La ciudad y los perros,
de Vargas Llosa, Rayuela, de Julio Cortázar, oCien años de soledad, de García Márquez.
CARÁCTERISTICAS
1.Los
narradores manifiestan la necesidad de renovar las formas expresivas.
Los autores incorporan gran variedad de registros lingüísticos (como hace
Vargas Llosa en Conversación en la Catedral) y
experimentan también con los signos de puntuación (como García Márquez en El otoño del Patriarca) o con la coherencia del
discurso (como Cortázar en algunos de sus cuentos).
Por otra parte, los escritores acaban con la presencia del narrador único en la
novela..
2.El monólogo interior y el estilo indirecto
libre son las técnicas narrativas más usuales. A menudo se suprimen los
marcadores formales: guiones, verba dicenci, etc.
y se alternan los monólogos de distintos personajes.
3.Se rompe con la ordenación del espacio y del
tiempo, como hace Juan Rulfo en Pedro Páramo.
4.Los narradores vierten en sus creaciones opiniones
sobre lo que debe ser la novela. Los autores introducen en la narración
materiales de distinta procedencia: periódicos (como Cortázar en El libro de Manuel),
radio (como Vargas Llosa en La tía Julia y el escribidor),
cine (como Manuel Puig en El beso de la mujer araña).
5.El sexo es un tema que está muy presente en las novelas.
Prensente en libros como en Rayuela o la
zoofilia en La ciudad y los perros.
6.Los escritores pretenden romper con la sociedad actual y
su sistema de valores. Es frecuente que creen espacios míticos,
como el Macondo en Cien años de soledad.
En otras ocasiones, se mitifican espacios reales conocidos, como los burdeles
en La casa verde, de Vargas Llosa, o el hogar familiar
en La casa de los espíritus, de Isabel Allende;
7.El escritor narra desde el yo. A veces, el yo se puede
desdoblar en varias personalidades, como en el relato de Borges titulado “El
otro”.
8.En mayor o menor medida, los narradores cuestionan la hegemonía de lo real. Buscan lo
fantástico(como Borges en sus relatos), lo mágico (como García Márquez en Cien años de soledad), lo absurdo (como Cortázar
en sus cuentos), lo exagerado (como Cabrera
Infante en Tres tristes tigres) o el humor (como Vargas
Llosa en Pantaleón y las visitadoras).
El realismo mágico es un modo de narrar en el que lo
prodigioso forma parte inseparable de la realidad. Los países hispanoamericanos
pertenecen a una sociedad rural y preindustrial en la está muy presente el
componente mítico del pensamiento humano.La novela reflejará las desigualdades
de la pirámide social: los problemas sociales se van a centrar en la situación
del indígena, por ello, es la novela indigenista.
REPRESENTANTES:
Los
autores más importantes del boom son:Julio Cortázar: su novela Rayuela(1963)
fue una conmoción, por su complejidad estilística y por su singular
composición. En obras posteriores, Cortázar deja traslucir a veces su atención
por los problemas de nuestro tiempo, pero desde una posición ideológica tan
revolucionaria con las luchas sociales y políticas como su posición estética.
Así ocurre en La vuelta al día en ochenta mundos.
Gabriel García Márquez: su obra Cien años de soledad(1967)
se considera la obra clave del boom. La novela
recoge, a manera de síntesis, todos los elementos de la narrativa americana: la
naturaleza, los problemas sociales y políticos o las realidades humanas más
elementales; pero todo ello traspasado por lo lírico y lo mágico, y
perfectamente hilvanado en la historia de la familia Buendía y del poblado de
Macondo. El autor relata, a través de una magistral exhibición de recursos, la
génesis de Macondo y su apocalíptica destrucción. La novela es un ejemplo
perfecto de realismo mágico: hay una ausencia de fechas históricas pero se
mencionan años y meses específicos; la caracterización de los personajes
también es propia de esta tendencia: son únicos y a la vez arquetípicos.
La producción narrativa de García Márquez sigue creciendo con obras como Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del
cólera y otras..
Mario Vargas
LlosaErnesto Sábato: pasa por ser un “novelista intelectual”,
tanto por el rigor de construcción de sus obras como por la densidad de
problemas que suscitan. Su obra reflexiona sobre problemas existenciales
y las nociones del bien y del mal.Juan Carlos Onetti: Su
obra se caracteriza por una profunda temática existencial.
José Lezama Lima: Su obra podría clasificarse como culterana, porque está plagada de enigmas, alegorías,…
José Lezama Lima: Su obra podría clasificarse como culterana, porque está plagada de enigmas, alegorías,…
https://www.youtube.com/watch?v=CduCB4KN9-s
http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php
Núcleo 3
Hipertexto y el lenguaje figurado
Hipertexto: más allá del texto.
Por Fernando Gutiérrez
Por Fernando Gutiérrez
El hipertexto es un sistema que simula la forma de pensar de los seres humanos. Un sistema no secuencial que sirve para relacionar objetos (documentos de todo tipo) entre sí. Mediante el hipertexto se establece una correlación de partes. Una lleva a la otra a través de vínculos (links). A través de una referencia lógica se enlaza un objeto con otro, tal y como aparece en el siguiente ejemplo:
1. (a href=”http://www.google.com”) Google (/a)
En este caso el objeto “Google” (texto) funciona como un referente que detona un enlace hacia otro objeto lógicamente ligado a éste. ”Google” (texto) vincula al sitio http://www.google.com (otro objeto).
http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario